La descripción del servicio en tu plan de negocios
En este artículo te enseñaremos a elaborar la descripción del servicio en tu plan de negocios para así lograr el éxito.
Conocer por dentro y por fuera el producto o servicio que se ofrece es un factor de éxito en los planes de negocios. Destacar las características, beneficios y capacidades del producto será la base de tu estrategia de marketing.
Los inversores examinarán el producto y la descripción del servicio detenidamente para identificar las fortalezas y debilidades en el plan de negocio. Si el proyecto proporciona una visión completa y entusiasta de tus ideas, tú tendrás una mejor oportunidad para atraer a los inversores.
Contenido del artículo
Las siguientes pautas te ayudarán a reunir la información de tu empresa, productos y servicios y organizarla en un paquete emocionante y convincente. Para más información referente a planes de negocios, te recomendamos leer nuestro artículo Estrategias para elaborar un plan de negocios.
Descripción del negocio
Comienza con una amplia descripción de la naturaleza del negocio. Describe por qué se formó la compañía; el carácter y la singularidad de sus productos o servicios; la historia; y las metas futuras de la empresa. A continuación, indica la misión de la empresa, incluyendo objetivos y futura posición en la industria. Luego describe el modelo comercial y por qué es única en el ramo.
La descripción de la empresa debe ser clara, concisa y visual. Describe tu negocio respondiendo a las siguientes preguntas:
- ¿Por qué va a ser rentable?
- ¿Por qué va a tener éxito?
- ¿Qué tanta experiencia directa tiene tu equipo de dirección? Si no es directa, ¿qué tan relevante será su experiencia para estar en tu negocio o industria? ¿Qué ofrecen a la empresa?
- ¿Has hablado con clientes potenciales o actuales? ¿Cuáles son sus comentarios?
- ¿Has hablado con la competencia?
- ¿Tu empresa es una compañía de cantidad o calidad? ¿A qué volúmenes obtiene su punto de equilibrio? ¿Tiene ganancias? ¿Tiene pérdidas?
- ¿Ha madurado tu producto o servicio dentro de la industria?
- ¿Cuántos cambios en la industria puedes esperar cada 6 meses? ¿Cuantos cada 12 meses?
- ¿Cuál es la vida útil de tu producto?
- ¿Cuándo tienes previsto abrir las puertas del negocio?
- ¿Tu negocio es de carácter estacional, tiene picos y valles en los ciclos de venta, va a tener ventas continuas durante todo el año?
- ¿Cuáles son los días u horas que estará abierta? ¿Va a estar abierto durante la noche, fines de semana o días festivos? ¿Por qué fueron elegidas esas horas de funcionamiento? ¿Ofrecerás un horario flexible o de verano para los empleados?
- ¿Qué tan importante es la ubicación de la empresa para los principales clientes o proveedores?
-
Descripción del servicio y productos
En esta sección se describen tus productos y servicios. Mantén tus descripciones cortas pero precisas, pinta una imagen clara de tu oferta. Los inversores van a considerar más rápido tu plan si son capaces de imaginar exactamente lo que estás proponiendo. Sigue esta guía para pintar una imagen clara del producto o servicio.
Describe la singularidad de tu empresa en términos sencillos
- Describe el producto, incluidas sus características físicas, peso, tamaño, color, embalaje, etc.
- Proporciona una descripción detallada del proceso de fabricación del producto. Ofrece una línea de tiempo que identifique las diferentes etapas de investigación, desarrollo y producción.
- ¿Te has puesto en contacto con los proveedores o distribuidores? ¿Ellos te dan asistencia?
- ¿Qué condiciones de crédito vas a ofrecer?
- Describe tus servicios. Si ofreces más de uno, profundiza lo necesario en cada uno.
- ¿En qué consistirá tu servicio de entrega?
- ¿Cuál es la principal aplicación de tu servicio? ¿Cual es su aplicación secundaria?
- ¿Qué necesidad satisface tu producto o servicio?
- ¿Quiénes son tus clientes?
- ¿Quién toma las decisiones de compra? Si el comprador y el usuario son diferentes, ¿cuál es la relación entre ellos?
- ¿Cuáles son los beneficios para el cliente?
- ¿Qué lo hace diferente?
- Haz hincapié en la singularidad de tus productos/servicios.
- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tu producto/servicio?
- ¿Cuáles son las fortalezas/debilidades de tu producto/servicio?
- ¿Qué tan fácil o difícil es utilizar el producto desde el punto de vista del usuario?
- ¿Cuáles son los resultados de su uso?
- ¿Por qué un cliente lo compraría?
- ¿Qué tipo de regulaciones son relevantes y afectan a la producción, venta o uso del producto?
- ¿Se necesita capacitación para utilizarlo? ¿Para venderlo? En caso de ser necesaria la capacitación, describe detalladamente cómo la proporcionarás.
- ¿Tienes alguna patente, marca, derechos de autor, etc?
- ¿Se necesita algún accesorio, complemento o auxiliar para usar junto al producto/servicio?
- ¿En qué fase de desarrollo se encuentra tu producto/servicio?
- ¿Cuál es la sensibilidad de los precios?
- ¿Cómo va a ser fabricado el producto?
- ¿Cuál es el punto de venta único?
- ¿Cuál es el ciclo de vida del producto/servicio?
Resume tu estrategia
¿Cuál es la estrategia de tu empresa? Divídela en objetivos a corto y a largo plazo, y describe cómo llegarás a esos objetivos, revisa bien los nichos en el plan de negocios para hacer los segmentos de mercado.
- Curso online "Cómo poner un negocio de comida" >>
- Curso online "Cómo iniciar un negocio de importación" >>
- Curso online "Administración de negocios" >>
La historia de tu negocio y experiencia
Cuenta la historia del por qué comenzaste con ese proyecto. Cada negocio se inició por una razón, puede ser que tú viste una necesidad en el mercado que no se estaba cumpliendo, o simplemente tuviste una visión y te sentiste obligado a seguir adelante. Tener bien identificado el por qué comenzaste tu empresa es importante para mantener el rumbo.
• Describe el estado de tu negocio, (no importando si es uno ya existente tratando de atraer a inversionistas para expandirse o si vas a iniciar una nueva empresa). Indica la fecha prevista de inicio o cuándo esperas obtener fondos.
• Describe la estructura legal de tu empresa, dónde fue fundada la compañía, si fue incorporada y el estado en el que se ha admitido. Si ha cambiado su estado de incorporación, muestra cómo y por qué la situación de la empresa ha cambiado.
• Proporciona los nombres de todos los directores, fundadores, y accionistas. Si se han hecho cambios recientemente, menciónalos. Si has realizado algún cambio en la estructura, gestión o propiedad de la empresa, descríbelos de una manera breve y objetiva.
• Haz una lista de hitos y contratiempos. Incluye una breve descripción de golpes de suerte o retrocesos que pudiste haber sufrido durante el arranque del negocio. Describa cómo estos hechos han contribuido a formar tus ideas u ofertas actuales.
¿Cómo será el futuro en tu empresa?
Seguir las tendencias de la industria permite ser flexible y adaptable. ¿Cómo van a afectar las tendencias el futuro de tu empresa? ¿Ha habido un cambio significativo en la tecnología que pueda afectar tu producto o servicio?
Pregúntate también si ha sido capaz la tecnología de ofrecer un producto o servicio más barato y/o más rápido, o ha aumentado la competencia y hace que sea más difícil vender, es importante que vayas haciendo las proyeccciones de crecimiento para tu negocio a futuro.
¿Qué negocio te gustaría iniciar?
Riesgos críticos y oportunidades
Define cualquier riesgo potencial y oportunidades a las que tu empresa se enfrenta, tanto a nivel interno como externo. Los riesgos potenciales pueden incluir cambios en la gestión o la pérdida de un empleado clave. Las oportunidades pueden presentarse en forma de crecimiento o desarrollo de nuevos productos.
Volver al índice ↑
-
Análisis FODA
Un análisis FODA es una evaluación de los puntos fuertes de una empresa, sus debilidades, oportunidades y amenazas, y es a menudo la primera herramienta utilizada para determinar la viabilidad de la misma.
Las fortalezas y debilidades deben determinarse siempre con respeto a los rivales y no a la propia historia. Sin embargo, algunas pequeñas empresas se enfocan en los rivales actuales y, por lo tanto, no prevén las amenazas inminentes de la aparición de nuevos competidores. Tanto los competidores existentes como los nuevos deben tomarse en cuenta el realizar un análisis FODA.
La realización de un análisis FODA ayuda a centrar tus actividades en las áreas donde es más fuerte y donde encuentran mayores oportunidades.
¿Cómo utilizar la herramienta FODA?
Para llevar a cabo un análisis FODA, responde las siguientes preguntas. En caso necesario, utiliza preguntas similares:
• ¿Cuáles son las ventajas que tu producto/servicio tiene?
• ¿Qué es lo que hace a tu empresa así?
• ¿A qué recursos relevantes tienes acceso?
• ¿Qué es lo que los demás ven como los puntos fuertes de tu empresa?
Ten en cuenta los puntos fuertes desde tu propio punto de vista y desde el punto de vista de las personas con las que lidias. No seas modesto. Sé realista y, sobre todo, honesto contigo mismo.
Al analizar tus puntos fuertes, piensa en ellos en relación con tus competidores. Por ejemplo, si todos tus competidores ofrecen productos de alta calidad, entonces un proceso de producción de alta calidad no es un punto fuerte en el mercado, es una necesidad.
Debilidades de tu compañía
• ¿Qué se podría mejorar?
• ¿Qué se hace mal?
• ¿Qué hay que evitar?
Nuevamente, considera esto desde una base interna y externa: ¿Otras personas perciben puntos débiles que tú no ves? ¿Qué es lo que los competidores están haciendo mejor que tú? Es mejor ser realista y enfrentar las verdades desagradables tan pronto como sea posible.
Oportunidades disponibles
¿Dónde están disponibles las buenas oportunidades para ti? ¿Cuáles son las tendencias interesantes de las que debes estar al tanto?
Las buenas oportunidades pueden venir de cosas tales como:
• Los cambios en la tecnología y los mercados que puedan afectar a tu negocio;
• los cambios en las políticas gubernamentales relacionadas con tu campo; o
• cambios en los patrones sociales, perfiles de población, estilo de vida, etc.
Un enfoque útil para la búsqueda de oportunidades es mirar tus puntos fuertes y preguntarte si estos representan oportunidades. Alternativamente, mira tus debilidades y pregúntate si se podrían abrir nuevas oportunidades mediante la eliminación de ellas.
Amenazas
• ¿A qué obstáculos te enfrentas?
• ¿Qué está haciendo tu competencia?
• ¿Las especificaciones son las necesarias para tu trabajo, productos o servicios?
• ¿La cambiante tecnología amenaza tu posición?
• ¿Tienes deudas incobrables o problemas de flujo de caja?
• ¿Podría alguna de tus debilidades amenazar seriamente la empresa?
La realización de este análisis suele ser esclarecedor, tanto en términos de señalar lo que hay que hacer, y para poner los problemas en perspectiva.
También se puede aplicar el análisis FODA a sus competidores. Esto puede producir algunas ideas interesantes.
Volver al índice ↑
-
Ejemplo de un Análisis FODA para una empresa pequeña de consultoría
Puntos clave
El análisis FODA es un marco para analizar tus puntos fuertes y débiles, así como las oportunidades y amenazas a enfrentar. Esto te ayudará a concentrarte en tus fortalezas, minimizar las debilidades y tomar la mayor ventaja posible de las oportunidades disponibles. Probablemente deberías realizar una revisión FODA de tu negocio sobre una base regular, dependiendo de la velocidad de tu ambiente de negocios, la industria y los cambios propios de la empresa.
Artículo recomendado
Propiedad Intelectual
La propiedad intelectual se refiere a las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, símbolos, nombres, imágenes y diseños utilizados en el comercio.
La propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye las invenciones (patentes), marcas, diseños industriales e indicaciones geográficas de origen; y derechos de autor, que incluye obras literarias como novelas, poemas y obras de teatro, películas, obras musicales y obras artísticas, como dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y diseños arquitectónicos.
Los derechos relacionados con los derechos de autor incluyen los de los artistas en sus presentaciones, los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y televisión.
Volver al índice ↑
-
Patentes, marcas registradas, marcas de servicio y derechos de autor
Algunas personas confunden las patentes, derechos de autor y marcas registradas. Aunque puede haber algunas similitudes entre este tipo de protección de la propiedad intelectual, son diferentes y tienen objetivos diferentes.
Patentes
Una patente de invención es la concesión de un derecho de propiedad al inventor emitido por la Oficina de Patentes y Marcas (USPTO). En general, la vigencia de una nueva patente es de 20 años, desde la fecha en que se presentó la solicitud de patente en los Estados Unidos o, en casos especiales, a partir de la fecha de la solicitud anterior conexa en que se haya presentado, sujeta al pago de tasas de mantenimiento.
La Concesión de patentes en Estados Unidos son solo eficaces en los Estados Unidos, sus territorios y sus posesiones. Bajo ciertas circunstancias, pueden estar disponibles extensiones de duración de la patente o ajustes.
Obtener una patente es un proceso largo, complicado y caro en el que se requiere demostrar que la invención es realmente diferente a todo lo conocido en la industria.
El derecho conferido por la concesión de la patente es, en el texto de la ley y de la propia concesión, "el derecho de excluir a otros de hacer, usar, ofrecer para la venta o vender" la invención en los Estados Unidos o la importación de la invención en los Estados Unidos. No se concede el derecho a fabricar, usar, ofrecer para la venta, vender o importar, sino el derecho a excluir a otros de hacer, usar, ofrecer para la venta, vender o importar la invención. Cuando la patente se haya concedido, el titular debe aplicarla sin la ayuda de la USPTO.
Tipos de patentes:
1. Las patentes de utilidad: podrán concederse a cualquier persona que invente o descubra cualquier proceso, máquina, artículo de fabricación o composición de materia, o cualquier mejora nueva y útil de los mismos.
2. Las patentes de diseño: se pueden conceder a cualquier persona que invente un nuevo diseño, original y ornamental para un artículo manufacturado.
3. Las patentes de plantas: se puede conceder a cualquier persona que invente o descubra cualquier distinción o nueva variedad de las plantas.
Marcas registradas y marcas de servicio
Una marca registrada es una palabra, nombre, símbolo o dispositivo que se utiliza en el comercio de productos para indicar la procedencia de los productos y para distinguirlos de los demás. Una marca de servicio es lo mismo que una marca registrada, excepto que identifica y distingue la fuente de un servicio en lugar de un producto. Los términos marca registrada y marca se usan comúnmente para referirse tanto a las marcas comerciales como a las marcas de servicios.
Los derechos de marca se pueden utilizar para impedir que otros utilicen una marca, pero no impiden que otros fabriquen los mismos productos o vendan los mismos productos o servicios con una marca claramente diferentes. Las marcas comerciales que se utilizan en el comercio interestatal o extranjero podrán ser registrada ante la USPTO. La protección de marcas también está disponible a través de los registros estatales o los tribunales.
- Curso online "Cómo abrir una cafetería" >>
- Curso presencial "Plan de negocios express" >>
- Curso online "Cómo iniciar un negocio" >>
Derechos de Autor
Los derechos de autor son una forma de protección proporcionada a los autores de obras originales de su autoría, incluyendo obras literarias, dramáticas, musicales, artísticas y otras obras intelectuales, tanto publicados como no publicados. La Ley de Derecho de Autor de 1976 le da al dueño del copyright el derecho exclusivo de reproducir la obra con derechos de autor, para preparar trabajos derivados, distribuir copias o fonogramas de la obra con derechos de autor, o para mostrar la obra con derechos de autor públicamente.
El derecho de autor protege la forma de expresión más que la materia de la escritura. Por ejemplo, una descripción de una máquina puede ser propiedad, pero esto solo serviría para evitar que otros copien la descripción, no impediría a otros escribir una descripción por su cuenta o realizar y utilizar la máquina.
Los derechos de autor están registrados por la Oficina de Derechos de Autor de la Biblioteca del Congreso, pero la protección está disponible al momento de la creación. Te sugerimos leer nuestro artículo Ejemplo plan de negocios para negocio fotográfico.
Para más información sobre ser emprendedor y saber cómo realizar un plan de negocios y alcanzar un favorable éxito, así como ejemplos de planes de negocios, y te familiarices con el tema te recomendamos leer artículos relacionados en: ¿Qué es un Plan de Negocios?.
Volver al índice ↑
-
Curso para empezar tu negocio
Y si deseas capacitarte con todo lo necesario para emprender, entonces te sugerimos que le des un vistazo a nuestro curso Cómo Empezar Un Negocio (CEUN 2.0), donde te hablamos de más detalles importantes para iniciar tu proyecto. Si quieres más informes de estas capacitaciones entonces puedes llamar al 55 53 50 11 77 o mandar un mensaje vía Whatsapp al 55 20 58 94 82.
Volver al índice ↑
-
Jezrrel sabe que iniciar un negocio no es fácil, por lo que utiliza su experiencia para emprendedores y pymes en sus artículos de negocios. Si quieres conocer los cursos para emprender y administrar que él te recomienda, da clic en:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La descripción del servicio en tu plan de negocios puedes visitar la categoría Blog.