Plan de negocio para solicitar financiamiento | ¿Cómo hacerlo?
¿Cómo hacer un plan de negocio para solicitar financiamiento al banco?, ¿qué requisitos son los más comunes que piden en un plan de negocio? estas y otras cuestiones las veremos en este artículo:
Índice
¿Por qué necesito un plan de negocios?
Probablemente has descubierto que hay mucho más que hacer que simplemente empezar un negocio. Existe mucho que aprender y puede llevarse tiempo.
El plan de negocios es una herramienta necesaria para todos los negocios, es como si construyeran una casa sin un plano, lo mismo pasa, no puedes empezar un negocio sin un plan.
Debes de tomar toda la información que has recolectado y poner todas esas ideas de manera formal en un papel.
Debes saber qué tanto necesitarás de dinero, incluso para ver la posibilidad de pedir un préstamo, aprender sobre tu punto de equilibrio, y si el negocio puede pagar satisfactoriamente un sueldo.
Las personas a menudo se preparan con el plan para saber cifras, únicamente con la finalidad de descubrir si su idea necesita ser reestructurada o no es viable. Es mejor descubrir esto en papel que hacerlo cuando ya hayas empezado tu negocio. Por esta razón es importante saber cómo preparar tu plan de negocios.
¿Qué es un plan de negocios?
Es una guía que te permite la investigación de todas las áreas importantes de tu negocio, y está siendo usada con fines de préstamo o de inversión. Para proveer toda la información que tus prestamistas necesitan. Tu primer tarea es decidir para qué estás preparando el plan. Para responder puedes realizar estas preguntas:
- ¿Por qué estoy preparando el plan de negocios?
- ¿Quién más lo leerá?
- ¿Por qué necesitan leerlo?
- ¿Qué es lo que necesitan saber?
El tamaño del documento final dependerá del tamaño y complejidad de tu negocio y si estás buscando un financiamiento exterior.
Plan de negocio para préstamo bancario
El resultado final debe ser presentado profesionalmente, con una tabla de contenido. ¿Cómo hacer un plan de negocios?, el plan deberá incluir las siguientes secciones:
1. Índice ejecutivo
No deberá ser más largo que dos páginas, prepáralo después de que el plan esté completo, sintetiza todo el plan en pocas palabras. Haz que sea dinámico y emocionante para generar interés en quien lo lea.
Algunas oficinas de préstamos o de inversiones leen muchos planes de negocios, por lo cual, los que parecen aburridos los desechan.
2. La empresa
Introduce más al negocio de manera detallada, resumiendo tu tipo de negocio, dando una breve historia (si eres un negocio existente) o un resumen sobre tu nuevo producto o servicio. Si tu negocio ya existe, incluye tus logros recientes. En esta sección deberás tener las siguientes subdivisiones:
a) Vista general del negocio: Una descripción del negocio, en qué mercado encaja, qué necesidades cubrirá, cómo cubrirás esas necesidades. Describe los mercados que se manejarán e incluye alguna historia de negocios.
b) Estructura de la compañía: Resume la estructura de tu compañía e incluye una lista de accionistas e información corporativa.
c) Lugar de trabajo: Describe tu lugar de trabajo, sus beneficios, amenazas, su accesibilidad para los clientes. Incluye rutas de transporte si es una empresa para manufacturar o mayorista, estadísticas sobre si es viable en la ciudad donde se hará, el área demográfica y la tasa de crecimiento. Detalla el costo y términos de contrato de arrendamiento, impuestos y utilidades. Haz una lista de todas las desventajas de tu lugar de trabajo y explica por qué lo elegiste. Detalla el espacio de oficinas y facilidades operativas.
d) El personal principal: Incluye un pequeño perfil de todos los socios o accionistas y empleados, sus funciones y su experiencia, puedes incluir su CV en el apéndice.
e) Metas y objetivos: Resume tus objetivos y metas, de preferencia sintetizados en un línea, ya que podrán ser explicados con más detalle en otras secciones de tu plan y serán considerados cuando estés preparando la parte financiera.
f) Fuerzas y debilidades: Detalla tus puntos fuertes como negocio. Enfatiza dónde y por qué sobresalen estas áreas, si será un gran servicio, precio o la distribución. No incluyas estrategias de marketing, esto será cubierto más adelante en la sección de marketing. Habla sobre tus debilidades y cómo harás para desaparecerlas.
g) Misión y visión: Una misión describe la filosofía de tu compañía en unos cuantos enunciados. Una visión describe como verás a tu empresa en un futuro. Piensa cuidadosamente sobre cada una. Estudia otras misiones y diseña una que sea adecuada para tu negocio. La misión muestra tu compromiso con el negocio y los clientes, y es una promesa escrita que tienes que mantener.
3. Productos y servicios
Tu negocio es sobre vender servicio y productos, así que asegúrate de que lo que estás ofreciendo sea vendido y genere ganancias. Usa los siguientes puntos para detallar la información:
a) Descripción del producto: Describe tus productos o servicios, sus beneficios, y cómo cubrirán la necesidad del mercado. Muestra tus ventajas sobre la competencia y el volumen que puedes producir. Describe tu desarrollo de negocio. Lista los actuales o potenciales contratos.
b) Costo de venta: La base de tu negocio son los márgenes de ganancia. Muestra los productos que vendas y su costo de material (crudo), salarios, empaquetado y más. Explica las expectativas del margen de ganancia que se esperan y si pueden cambiar si el negocio se expande o cambia. Explica claramente el proceso de la manufactura y distribución, recordando que el prestamista puede estar no familiarizado con ese tipo de negocios.
c) Proyecciones futuras: Si tu plan puede tener una expansión futura, investiga, desarrolla e incluye esta información. Lista todos los tratos y oportunidades potenciales.
4. Estrategias de marketing
Siendo un componente esencial el marketing para tu plan de negocio, prepara esta sección en profundidad. Incluye los siguientes puntos:
a) Investigación de mercado: subdivide esta sección en
- Análisis de mercado actual y tendencias.
- Industrias pasadas y futuras, globalización y tendencias de los clientes.
- Mercado meta, su tamaño y demografía
- Perfil de consumidor
- Proyección en el mercado
- Pólizas de servicio
- Fortalezas y debilidades
- Resultados de sondeo de mercado o encuestas.
b) La competencia: Tanto tú como el prestamista deben de entender las fortalezas de tu competencia. Investiga y cubre los siguientes temas.
- La principal competencia, su tamaño y el mercado que comparten.
- Competencia futura.
- Las fortalezas y debilidades de la competencia.
- Cómo puedes derrotar sus fortalezas y capitalizarlas en sus debilidades.
- Tus fortalezas y debilidades (FODA)
- Tus ventajas sobre la competencia y el costo por mantenerte competitivo.
c) Estrategias de marketing y de ventas: Parte del plan de negocios será un plan de mercadotecnia, donde detalles cómo encontrarás a tus clientes potenciales. Un plan de mercadotecnia incluye una mezcla de métodos, donde puedes usar técnicas y métodos de promoción diferentes. Puedes basarte en estos puntos:
- Medios promocionales que usarás.
- Servicios especiales o pólizas.
- Cuáles son los métodos que pueden alcanzar tu mercado meta.
- La efectividad de estos métodos.
- La frecuencia con que son usados.
- Como venderás tus productos y servicios (agentes de venta, staff, etc.).
- Incentivos o bonus estratégicos de ventas.
- El alcance de tu fuerza de ventas.
Si estás interesado en emprender un negocio te recomendamos nuestro curso:
5. Información operativa
Planea cómo operarás tu negocio, desde los costos generales hasta el de los canales de distribución. Incluye la siguiente información:
a) Costos generales: Explica tu estimación de costos y demuestra tu punto de equilibrio. Si tienes planes a futuro, explica tu expansión y refleja los costos. Una detallada información de estos costos será incluida en las proyecciones, así que no detalles mucho en esta sección.
b) Proveedores: Lista tus principales proveedores, los términos de crédito, y su disponibilidad de producto. Date cuenta si tú tienes que firmar alguna garantía personal para obtener el crédito con ellos.
c) Control de calidad: Describe tus pólizas en el control de calidad, todos los peligros relevantes o daños al medio ambiente, y cómo vencer estos obstáculos. Menciona todos los procedimientos de seguridad específicos relacionados con tu operación.
d) Distribución: Resume cómo tus productos serán distribuidos o entregados y todas tus ventajas competitivas.
e) Empleados: La lista de tus puestos de trabajo con sus descripciones de puesto, sus áreas de responsabilidad y expectativas de salario.
f) Tus activos y equipo: Observa todo el equipo que tienes y el que debe ser comprado, su costo o valor, y su expectativa de vida.
g) Pólizas de seguro: Lista las diferentes pólizas de seguro que tendrás, incluyendo responsabilidad civil, robo e incendio, la indemnización de los trabajadores, y seguro de los empleados.
h) Licencias y permisos: Lista de las licencias o permisos que tu negocio requiere para operar y su costo.
6. Información financiera
La viabilidad de tu negocio se verá culminada cuando realizas tus proyecciones de ingresos, gastos y flujo de efectivo, y cuando revises la cantidad de dinero que vas a requerir. Incluso si no has pedido un préstamo, las proyecciones y el flujo de efectivo te facilitarán muchas decisiones futuras.
Existen muchos planes de negocios, si tú estás dispuesto a pedir un préstamo, las sección financiera debe incluir lo siguiente:
a) Proyecciones de ingresos y salidas (gastos): Las proyecciones son estimaciones de ventas y gastos que se hacen mes con mes, incluyendo los costos de arranque de tu negocio. Prepara el primer año en meses, y para el segundo hasta quinto año de manera anual o trimestral. El resultado final refleja las ganancias o pérdidas.
b) Pronósticos de flujo de efectivo: Las proyecciones deben ser acompañadas por un pronóstico de flujo de efectivo de los periodos correspondientes. El pronóstico de flujo de dinero difiere de las proyecciones, ya que es un estimado de cuándo los ingresos deben ser recibidos y cuándo deben gastarse en pagos, e incluyen ingresos de préstamos y otros recursos.
c) Estados financieros: El banco requiere un balance de proyección.
d) Gastos: Incluye una lista de dinero que se haya gastado, como pueden ser la renovación de mobiliario. Cuando el prestamista considera tu propuesta, estas evaluaciones determinan cómo se utilizará el préstamo.
e) Declaración del patrimonio neto: Los prestamistas requieren las declaraciones de los patrimonios personales tanto tuyos como de socios o accionistas. Los prestamistas regularmente ofrecen seguridad personal. Esto indica a los prestamistas la estabilidad de las principales personas de la compañía.
Requisitos para préstamo bancario
Esta sección es dedicada a la suma de dinero que necesitas, cómo esperas pagarlo y en qué tiempo. Tus proyecciones y tu pronóstico de flujo de capital deben indicar qué tanto tu negocio necesita y cómo te permite pagarlo.
El total del monto de pago del préstamo se muestra en el pronóstico de flujo de capital. Tú debes explicar cómo vas a garantizar el préstamo y con qué recursos. Resume lo siguiente:
- Cuándo necesitas el dinero y cuánto.
- Para qué tipo de préstamo aplicas.
- Los términos deseados de pago.
- El desglose de cómo utilizarás el financiamiento.
- Necesidades de financiación futuras, en su caso.
7. Apéndice
Incluye copias de los documentos que complementan la información de tu plan de negocio y con este punto finalizamos lo que es un plan de negocios.
Estos son los pasos que deberás tener en cuenta al realizar un plan de negocios si estás pensando en pedir un financiamiento o préstamo (también puedes consultar la primera parte del plan de negocios para pedir un financiamiento) , recuerda que sin este plan, los bancos o inversionistas no estarán dispuestos a financiar tu negocio, es de suma importancia conocer a la empresa y esta es la manera que tendrás más posibilidades de cerrar el trato.
Para preparar un plan de negocios, te recomendamos que busques asesoría de un contador para que te ayude a elaborar la información del plan de manera correcta, sobretodo en la sección financiera, considera que definitivamente revisarán tu plan. Ten en cuenta que el banco prefiere ver algo profesional, esto hará que sea más válido el contenido.
Otro consejo es que conozcas tus metas y objetivos, conociendo el porqué y para qué vas a realizar el plan puede ahorrarte tiempo y esfuerzo concentrándote mejor en las áreas importantes. Si requieres pedir un préstamo, pregunta a las instituciones prestamistas qué es lo que requieren exactamente.
Cursos para emprender un negocio
Realizar un plan de negocios no es fácil y ejecutarlo tampoco, si no tienes experiencia en los negocios, lo más seguro es que cometas muchos errores.
Los errores en los negocios cuestan mucho dinero, y a veces son la causa de que varios quiebren, por esa misma razón debes capacitarte.
Evita ser del 75% de los emprendimientos que quiebran por falta de preparación y orientación en los negocios, por eso te recomendamos los siguientes cursos:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Plan de negocio para solicitar financiamiento | ¿Cómo hacerlo? puedes visitar la categoría Que es un Plan de Negocios.